Imagen:  Gerda Taro. Mujeres durante el cortejo fúnebre del general Lukács. Valencia, 12 de junio de 1937.

Lugar de celebración: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Facultad de Letras (Vitoria-Gasteiz)
Fechas: 3, 4 y 5 de julio de 2024
Organiza: Proyecto RITMOS. Ritmos del trabajo femenino en la historia del arte y la cultura visual: Estado español 1936-2022. PID2021-126211OA-I0. Financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE.
http://proyectoritmos.com/

En los últimos años, asistimos a un creciente interés por repensar la maternidad desde el ámbito de las producciones culturales y artísticas. La atención de los feminismos a las prácticas maternas es hoy mucho mayor que en las décadas pasadas, no solo desde el activismo, sino también desde el campo teórico.
En el Estado español, novelas, películas y proyectos artísticos están abordando lo materno desde perspectivas muy diversas, pero que parten de su desidealización para problematizar la figura de la madre en una sociedad cada vez más neoliberal y atomizada. El imaginario colectivo de la maternidad es un entramado en el que—a pesar de los esfuerzos realizados por las distintas olas del feminismo para señalar que la maternidad era una institución social cuya función era la dominación de las mujeres—predomina la naturalización de la idea de la madre como el destino biológico y social de las mujeres. Maternar, además, se expande hacia el cuidado de los mayores, de las personas dependientes, y de los enfermos.
La racionalización de la explotación que supone ser madre se da gracias a lo que denominamos “ideologías maternalistas”: la internalización de unas expectativas afectivas socialmente sostenidas que buscan que la madre se perciba a sí misma como fuente de amor incondicional y cuidado ilimitado. Abolir la famila, como propone la crítica feminista Sophie Lewis, permitiría desprivatizar los cuidados reproductivos asignados a la familia y abrir paso a otros horizontes en los que imaginar otra socialidad más igualitaria; destruir la familia significa poner fin al capitalismo desde su esfera más íntima. Si la madre es una figura dominada y explotada socialmente que opera como una suerte de gozne del centro doméstico de operaciones para hacer posible la
intensificación del capitalismo, es también una figura anti-social, por cuanto reproduce para un sistema que nos destruye. ¿Qué significa liberar a la madre de esta instrumentalización capitalista y patriarcal? ¿Qué queda de la madre una vez que abolimos la familia? Y, ¿cómo podemos pensar la madre como la marca de una desposesión que nos recuerda que hay unas formas otras de construir lazos duraderos que no pasan por el parentesco y que sean más igualitarios?
Estamos interesadas en recibir propuestas que intenten reescribir, analizar y problematizar la maternidad y sus representaciones, desde las prácticas artísticas, culturales y visuales. Las ponencias podrán impartirse en castellano y en euskara. Aceptamos investigaciones provenientes tanto del ámbito académico, como de los ámbitos artístico, literario, cultural, activista o popular, en torno a los siguientes ejes temáticos:
MESA 1: Desafecto materno: Trabajo afectivo y sus formas de resistencia
Modera Katryn Evinson (Columbia University)
Si el trabajo materno es trabajo, ¿de qué clase de trabajo estamos hablando? Si consideramos que, en gran parte, el trabajo materno conlleva una dimensión afectiva, ¿qué consecuencias produce su sobre-explotación en el estado emocional de las madres? En el contexto contemporáneo, donde los niveles de aislamiento y atomización social en los que se desenvuelve la experiencia de la maternidad parecen ser históricamente inauditos, uno de los síntomas que se observan es la disociación
emocional con respecto de sus hijos. En la clínica, esta expresión se codifica patológicamente como depresión post-parto, no obstante, esta disociación—o desafecto— puede tomar distintas formas y pensarse más allá de la clínica para considerarse como la expresión de un problema psicosocial.
De manera similar a la teorización sobre el aumento de problemas de salud mental entre los trabajadores asalariados como una forma inconsciente de resistir las consecuencias de la intensificación del capitalismo y la creciente normalización de condiciones precarias en el ámbito laboral, ¿podríamos considerar que el “desafecto materno” es un síntoma de rechazo ante la sobre-explotación del trabajo materno? En esta mesa, exploramos cómo la producción cultural ha abordado el desafecto
materno en sus múltiples manifestaciones.
— Trabajo afectivo y repertorio de estrategias para la huelga de maternidad.
— Maternidad y salud mental.
— El desafecto y la disolución de la subjetividad materna y su relación con la idea de la auto-afectación como premisa para la subjetivazión
— Cambios históricos en el significado y modos de expresarse el desafecto materno en la producción cultural.
MESA 2: Genealogías fantasma en las prácticas artísticas y culturales
Modera Maite Garbayo-Maeztu (Universidad del País Vasco)
Griselda Pollock, en su análisis de la iconografía materna de la artista Mary Cassat, sostuvo que el modernismo definió su modernidad no sólo a partir de la abolición de la madre, sino también por medio de la expropiación de su creatividad. El modernismo destronó a la madonna, y con ella a la madre, relegándola a un lugar de antítesis de los espacios públicos de la modernidad. Esta oclusión de lo materno está estrechamente conectada con la ausencia de genealogías femeninas y/o feministas, que se ha tratado de subsanar a partir de proponer intervenciones feministas en la historia del arte y de las prácticas culturales.
En esta mesa, nos interesa recibir propuestas que reflexionen sobre la construcción de genealogías femeninas y/o feministas, como herramienta fundamental para intervenir críticamente desde los feminismos la historia del arte y de las prácticas culturales.
— Los feminismos como trabajo genealógico.
— Las representaciones de lo materno en el arte y la cultura.
— Las presencias y las ausencias de lo materno en las prácticas artísticas y culturales.
— Pensar la figura de la madre desde otras formas de parentesco que trascienden el vínculo genético y el núcleo familiar.
MESA 3: El rechazo a la maternidad
Modera Julia Montilla (Universitat de Barcelona)
La aversión a la maternidad tiene múltiples caras, y puede vincularse a mujeres sin problemas en materia de salud, es decir, con capacidad para reproducirse, pero que eligen la opción de no procrear, el aborto, el abandono, e incluso el infanticidio. Estas elecciones pasan por el reconocimiento de los derechos reproductivos o de su carencia, y pueden estar atravesadas por cuestiones como el desafecto o la salud mental. La gestación puede entenderse como trabajo y, en consecuencia, la obligación
de gestar contra la propia voluntad, como un trabajo forzado. Partiendo de esta premisa, se acogerán comunicaciones que, desde las prácticas artísticas y culturales, aborden la decisión de no ser madre.
— La lucha por el aborto libre y gratuito y el uso de contraceptivos.
— La construcción social del mito del instinto materno y su puesta en cuestión.
— La estigmatización de las mujeres que no procrean (tildadas de egoístas, inmaduras o incompletas).
— Las obligaciones impuestas a quienes no paren (como hacerse cargo del cuidado de parientes de la tercera edad).
— El infanticidio como un acto de resistencia (por ejemplo, en contextos de esclavitud).
MESA 4: “División sexual de la inquietud”. Maternidades, rebeliones y acción colectiva
Moderan Cecilia Pascual (Investigadora independiente) y María Rosón (Universidad Complutense de Madrid)
Partimos del concepto de conciencia femenina de Temma Kaplan. Con él, se entiende que la defensa por parte de las mujeres de los derechos a ellas otorgados por la división sexual del trabajo, si bien fundamentalmente conservadora, es capaz de generar implicaciones políticas radicales. Nos interesa recibir propuestas que aborden cómo las mujeres se han organizado o han protagonizado experiencias de protesta orientadas a restituir el equilibrio quebrado de lo cotidiano frente a una situación
opresiva. Concretamente, nos centraremos en aquellas que maternan o se involucran en labores de crianza y de responsabilidad del cuidado de la vida.
Aludiendo a la “inquietud”, subrayamos las estrategias y procesos de resistencia que complejizan el propio concepto, ya que la acción colectiva transforma, (de)forma y estalla los puntos de partida que organizan el movimiento.
— Conservación y cuidado de la vida inscriptos en acciones colectivas o individuales.
— Abordajes metodológicos en torno a archivos y fuentes. Chismorreo, comadreo, canciones. Poéticas de lo cotidiano.
— Organización de la protesta a través de la experiencia situada desviada o complementaria de los objetivos de reivindicación sindical o gremial.
— Madres de Plaza de Mayo, memoria e historia; Madres contra la droga; Narcotráfico y buscadoras de huesos.Maternidad en contexto de lucha armada y guerrilla.
— Maternidades, (s)exilios, migraciones.
MESA 5: Trabajos de las maternidades. Todo lo que se acumula en los cuerpos/espacios, previamente devaluados.
Modera Luisa Fuentes Guaza (Investigadora independiente y activista)
Las prácticas maternas están atravesadas por asignaciones de género imbricadas en el espacio “hogar”, entendido como un territorio de acumulación sin posibilidad de politización, como un lugar que no puede nombrarse políticamente. Esto genera consecuencias y derramas continuas sobre los cuerpos que asumen tales prácticas, reproduciendo esclavitudes domésticas contemporáneas. Así, los espacios y los cuerpos se van entrelazando en una devaluación sistémica que los sitúa en la condición de no-ser. Desde estos ejes, nos interesa recibir propuestas que problematicen la diversidad, la especificidad y las implicaciones de los distintos trabajos que se despliegan desde las prácticas maternas, en negociación constante con los espacios atravesados por asignaciones de género: inercias de romantización, negación perpetua, psico-obligatoriedades y hetero-mandatos.
— Luchas de trabajadoras del hogar, luchas de madres colectivizadas, y posibles alianzas entre ambas luchas, por la politización de los espacios.
— Consecuencias sobre los cuerpos maternos: madres y cuerpos que asumen las prácticas maternas ante la herida histórica arrastrada por la condición no-ser.
— Diversidad, especificidad y problematización de los distintos trabajos que se despliegan desde las prácticas maternas.
— Devaluación de los espacios socio-históricamente asociados al cuerpo-mujer.

Francis Bartolozzi, Madres (Dibujos de la guerra), 1938 (Museo de Navarra)

PROPUESTAS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
— Las propuestas de comunicación (título y resumen de unas 250 palabras, señalando el eje temático al que se adscribe), redactadas en euskera o castellano se enviarán junto con una breve nota biográfica (10 líneas máximo) antes del 30 de abril de 2024 (plantilla: https://t.ly/mU8Bz) a: proyectoritmos@gmail.com (Incluir en el título del mail el número de la mesa).
— Tras su evaluación por el comité organizador, la dirección del congreso comunicará la decisión antes del 15 de mayo de 2024.
— Las comunicaciones (15 minutos de duración) se llevarán a cabo en castellano o en euskara.
INSCRIPCIONES
— Inscripción para asistentes: mail proyectoritmos@gmail.com
Programa
16:00 h – 16:30 h – 18:00 h
Bienvenida a cargo de Maite Garbayo-Maeztu (Investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Historia del Arte y de la Música de la Universidad del País Vasco e IP del Proyecto PID2021-126211OA-I0. RITMOS. Ritmos del Trabajo Femenino en la Historia del Arte y la Cultura Visual (Estado español, 1936-2022)
MESA 1. Desafectos. Trabajo afectivo y huelga de maternidad. Coordinada por Katryn Evinson (University of Columbia, New York)
Conversación entre las escritoras Katixa Agirre y Mar García Puig.
“Las malas madres y las buenas escritoras”
Jueves, 4 de julio
10:00 h – 12:30 h – 16:30 h – 18:00 h
MESA 2. Genealogías y fantasmas: presencias y ausencias de lo materno en las prácticas culturales. Coordinada por Maite Garbayo-Maeztu (EHU).
MESA 3. El rechazo a la maternidad.
Coordinada por Julia Montilla Campillo (UB).
MESA 4. “División sexual de la inquietud”. Maternidades, rebeliones y acción colectiva. Coordinada por María Rosón Villena (UCM) y Cecilia Pascual (Investigadora independiente).
Conferencia de Rosalva Aída Hernández Castillo (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México)
“Las mujeres buscadoras en México: La politización de la maternidad y el cuidado de los
muertos”
Viernes, 5 de julio
10:00 h – 12:30 h – 14:00 h
MESA 5. Trabajos de las maternidades. Todo lo que se acumula en los cuerpos/espacios, previamente devaluados. Coordinada por Luisa Fuentes Guaza (UAM, Madrid).
Ona Bros (Artista)
“BetaBlastoCuir y Las Comunidades del Hielo”
Cierre y despedida.

COMITÉ CIENTÍFICO Y ORGANIZADOR: Maite Garbayo-Maeztu (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU) / María Rosón Villena (Universidad Complutense de Madrid) / Katryn Evinson (Duke University) / Julia Montilla Campillo (Universitat de Barcelona) / Luisa Fuentes Guaza (Activista e Investigadora independiente) / Cecilia Pascual (Investigadora Independiente)
Miércoles, 3 de julio.

DESCARGA DEL PROGRAMA EN PDF

Utilizamos cookies propias y de terceros que almacenan y recuperan información cuando navega. Si está de acuerdo clique Aceptar. También puede personalizar sus preferencias por medio de la opción Configurar, donde podrá desactivar las cookies que no desee, excepto aquellas que sean imprescindibles para proteger su privacidad o identificarle. MAS INFORMACIÓN

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar