Jose Javier Díaz Freire

Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Ciencias Sociales y de los Medios de Comunicación, Universidad del País Vasco (UPV / EHU), Barrio Sarriena s / n, Leioa, 48940, España.

Profesor Titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.
Dirige el Grupo de Investigación de la Universidad del País Vasco UPV/EHU titulado: “La experiencia de la sociedad moderna en España”.

Toda su trayectoria se caracteriza por la búsqueda de una renovación teórica y metodológica de la historia que la hiciera un instrumento más eficaz de transformación social; de ahí la temprana consideración crítica del marxismo estructuralista y el posterior giro hacia el lenguaje, lo que permitió incorporar la perspectiva de género y conduciría hasta la historia de las emociones.

Sus primeros trabajos versan sobre la Segunda República y destacan por la utilización de una metodología entonces innovadora influida por el denominado “giro lingüístico” en las ciencias sociales y las humanidades. El objetivo de aquellas investigaciones era explicar la dinámica política republicana en función de las expectativas y frustraciones que la República suscitó entre sus partidarios y del rechazo paralelo que provocó entre sus detractores. Pero vinculando ambos fenómenos a las diversas culturas políticas de la época que se presentaban como dialogando en torno a un mismo eje: la oposición civilización naturaleza. La conclusión que se obtenía era que la cultura política de la izquierda obtenía una ventaja en esa confrontación porque su discurso se adaptaba mejor a la idea de progreso característica de la modernidad.

Los trabajos posteriores continúan esa vocación de renovación teórica de la historiografía inscribiéndose en lo que ha dado en denominarse “historia postsocial”, pero sometiendo el paradigma discursivo a una crítica basada en los conceptos de cuerpo, emoción y experiencia y enriqueciéndolo con la perspectiva de género. Ello ha permitido explicar por qué las políticas de recomposición del orden social durante los años veinte se convirtieron en un intento de reforma del cuerpo femenino. Y porqué junto a las iniciativas de la dictadura encontramos las de la derecha católica. Para la Iglesia la reforma de las costumbres debía abarcar no sólo el comportamiento público, como pretendía la dictadura, sino la totalidad de la vida privada. Es más, para la Iglesia este era su campo de acción principal. De ahí su protagonismo contra las modas y comportamientos femeninos que consideraba inmorales.

Con el mismo aliento teórico se abordó un conjunto de estudios que pueden catalogarse como de deconstrucción del primer nacionalismo vasco. La idea que guía los mismos es que la construcción del nacionalismo fue la construcción de un cuerpo que recibía y generaba emociones nacionales. La producción de ese cuerpo vasco se produjo en un contexto caracterizado por una intensa interrogación sobre la identidad vasca propiciada por la modernización, que adquirió la forma de una interrogación sobre las características del cuerpo de los vascos y que concluyó en una idealización de esas características. Esta idealización sirvió de base a Sabino Arana para afirmar la superioridad moral de los vascos sobre la población inmigrante en el País Vasco y construir su nacionalismo como una política de protección de los vascos frente a la población inmigrante.

Otro grupo de trabajos continúan el estudio de la modernidad desde la perspectiva de la historia de las emociones. Y llegan a la conclusión de que la experiencia que los seres humanos tienes de la modernidad es melancólica, lo que se ejemplifica con el estudio de las reacciones de Unamuno ante la desaparición, a partir de 1876, del Bilbao tradicional. Pero no se limitan a un caso particular; la experiencia unamuniana se propone como una expresión de la experiencia barroca de lo moderno, que desde el lado de los seres humanos se caracteriza por la melancolía y, desde el lado del mundo, porque este aparece desencantado.
Las últimas publicaciones abordan las transformaciones que experimenta la masculinidad y complementan, desde la perspectiva de género, el estudio de la experiencia de la sociedad moderna. Para su abordaje ha sido preciso un esfuerzo simultáneo de fundamentación teórica que ha problematizado los conceptos de modernidad y modernización mientras reafirma una aproximación emocional y de género a la historia.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=145540
https://ehu.academia.edu/JoseJavierDiazFreire
http://orcid.org/0000-0002-4302-7233

josejavier.diazfreire@ehu.es

Utilizamos cookies propias y de terceros que almacenan y recuperan información cuando navega. Si está de acuerdo clique Aceptar. También puede personalizar sus preferencias por medio de la opción Configurar, donde podrá desactivar las cookies que no desee, excepto aquellas que sean imprescindibles para proteger su privacidad o identificarle. MAS INFORMACIÓN

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar