Aintzane Rincón
Doctora en Historia Contemporánea por la UPV/EHU, donde leyó su tesis,“Representaciones de género en el cine español (1936-1982): Figuras y fisuras”, el 15 de junio de 2012. Su trabajo de investigación se centra en el análisis de los modelos identitarios femeninos y masculinos durante el período franquista y la Transición. Para ello, ha realizado una lectura interpretativa de la filmografía que alcanzó mayor popularidad en cada etapa, destacando la capacidad del séptimo arte no sólo para reflejar un imaginario colectivo sino también para colaborar activamente en su construcción. Además de abordar el estudio de modelos normativos, propone también interpretaciones que cuestionan el monolitismo del lenguaje fílmico. La investigación ha obtenido el premio de la Cátedra Juana de Vega por la Universidad de Santiago de Compostela (2012) y el V Premio Miguel Artola, concedido por la Asociación de Historia Contemporánea (2012).
En la actualidad está incorporando elementos nuevos a sus investigaciones: el enfoque de la historia de las emociones para el estudio de las subjetividades y su relación con el cine; un énfasis en las masculinidades dentro del marco de la perspectiva de género; y el uso de nuevas fuentes culturales para el estudio.
Forma parte del grupo de investigación Experiencia Moderna desde el año 2005.
Es Profesora Agregada del Departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU en donde coordina e imparte la asignatura “Historia General de la Comunicación Social” en el Grado de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
Es autora de los libros:
• Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras, (CEPC y USC, 2014).
• Junto a la antropóloga Arantza Anzizar: Ametsak egi bihurtuz. San Nikolas ikastolako lehenengo andereñoak (1963-1969) – Caminando por un suelo. Las primeras andereños de la ikastola San Nikolas (1963-1969)(Getxoko Udala, 2014).
• Junto a Bakarne Altonaga y Maialen Aranguren: Historiagintzaren ikuspegi berriak: teoria eta praktika (UEU y UPV/EHU, 2017).
Otros trabajos suyos son:
• “Del Génesis a Christian Dior. Tensiones y cambios en el matrimonio franquista a través del cine (1958-1963”. Arenal. Revista de historia de las mujeres. 27/2 (2020).
• “Marisol y Pepa Flores. Los significados políticos de una estrella (1960-1985)” .Cuadernos de Historia Contemporánea, 41 (2019).
• “Modelos de feminidad aceptable para una sociedad en transformación”. Letra Internacional, 124 (2017).
• “Zine-Formak, Gorputz-Formak. Diskurtso zinematografikoa eta gorputzen eraikuntza”. Alaitz Aizpuru y Bakarne Altonaga (coords.):Diskurtsoak, eraikuntzak, gorputzak. Gorputzen eta binario sexualaren eraikuntzaz (UEU, 2014).
• “Cuerpos enfrentados en Sin novedad en el Alcázar”, Miguel Ángel Ruiz Carnicer (ed.): Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975) (Instituto Fernando el Católico, 2013).
• “El ideal de feminidad de la posguerra en transformación a través de la película El último cuplé (Juan de Orduña, 1957)”, Carme Molinero y Javier Tèbar (eds.): VIII Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo (UB, 2013)
• “Marisol y tío Agustín: Dos paletos en Madrid. Un estudio del éxodo rural desarrollista a través del cine”. Ecléctica, 2 (2013).